koala bebe con su madre

Animales vivíparos – Ejemplos y característicasAnimales vivíparos – Ejemplos y características

Compartir

Los vivíparos consisten en un modo de reproducción que poseen la mayor parte de los mamíferos, conocidos por lo general como animales vivíparos. Sin embargo, existen igualmente otros tipos de animales que se reproducen a través de la viviparidad, por ejemplo, algunos anfibios, peces e incluso reptiles.

En cualquier caso y para entenderlo mejor, a lo largo de este post estaremos explicándote todo aquello que deberías conocer acerca de los animales vivíparos, incluyendo no solo una definición sobre este tipo de animales, sino también señalando cómo ocurre su desarrollo embrionario, cuáles son sus principales características y por último, varios ejemplos y nombres de animales vivíparos que seguramente te sorprenderá conocer.

¿Qué son los animales vivíparos?

A fin de que puedas entender en realidad en qué consisten los animales vivíparos, resulta apropiado hablar un poco de la definición ofrecida por la RAE, donde el adjetivo “vivíparo, ra” se encuentra definido como un término que hace referencia a un animal que tiene hijos cuando los mismos alcanzan la fase de fetos bien desarrollados.

En consecuencia, podríamos decir entonces que los animales vivíparos consisten en esos cuyo desarrollo embrionario tiene lugar dentro del útero de la madre, la cual le proporciona tanto el oxígeno como los nutrientes que requiere hasta que sea hora de nacer, momento en el que se considera que se encuentran desarrollados y formados por completo.

El desarrollo embrionario en los animales

Sin embargo, para comprender totalmente qué son los animales vivíparos resulta esencial hacer referencia también al desarrollo de los embriones, el cual se trata del período de tiempo que comienza en el momento en que ocurre la fecundación y finaliza cuando nace algún individuo.

De este modo, dentro de la reproducción sexual de los animales, es posible distinguir 3 clases de desarrollo embrionario, las cuales te explicamos a continuación:

Animales vivíparos

Después de la fecundación interna, los embriones comienzan a desarrollarse en una estructura especializada para dicha función en el organismo de la madre, donde se encuentran protegidos y reciben la nutrición necesaria hasta encontrarse completamente desarrollados, y listos para el momento de nacer.

Animales ovíparos

La fecundación se produce igualmente de forma interna, no obstante, en este caso el desarrollo embrionario tiene lugar fuera del cuerpo de la mamá, es decir, se produce en el interior de un huevo.

Animales ovovivíparos

De la misma manera, la fecundación ocurre de manera interna, pero el desarrollo de los embriones tiene lugar en un huevo, el cual se encuentra de igual manera en el cuerpo de la madre hasta el momento de la eclosión, o dicho de otro modo, el nacimiento de cada cría.

Tipos de reproducción de los animales vivíparos

Ahora bien, aparte de distinguir cuáles son las diversas clases de desarrollo embrionario que pueden tener los animales, es momento de explicar especialmente cuáles son los tipos de reproducción que pueden tener los animales vivíparos, ya que entre ellos se incluyen los siguientes:

Vivíparos placentarios

Consisten en esos animales cuyo desarrollo se da en el interior de la placenta, es decir, en ese órgano que se une al útero y que tiene la capacidad de extender su tamaño a lo largo del proceso de gestación con el fin de ofrecer suficiente espacio para los fetos.

En este caso, un claro ejemplo podrían ser los seres humanos.

Vivíparos marsupiales

canguro

Al contrario de otros mamíferos, se conoce que los marsupiales se caracterizan por nacer cuando aún no se encuentran bien desarrollados, por lo que acaban su proceso de formación en el interior del marsupio, el cual consiste en un tipo de bolsa externa cuya función es muy parecida a la que realiza la placenta. En este caso, un ejemplo muy popular pueden ser los canguros.

Ovovivíparos

Como señalamos previamente, supone una combinación entre viviparismo y oviparismo, por lo que la madre suele poner los huevos dentro de su propio organismo, en el cual se desarrollan hasta encontrarse totalmente formados, por lo que las crías bien podrían nacer en el interior de su cuerpo o fuera del mismo una vez que los huevos sean expulsados.

Un ejemplo de eso podrían ser los la boa constrictora, al igual que el ornitorrinco.

Características de los animales vivíparos

El viviparismo placentario, a través del cual suelen reproducirse la mayor parte de los mamíferos, consiste en un sistema de gestación mucho más desarrollado y evolucionado en comparación con el que poseen los animales ovíparos, ya que la gestación de su feto tiene lugar en el interior de una estructura especializada conocida como placenta.

Y aparte de recibir nutrientes y oxígeno de su madre, al estar en el interior de su cuerpo, los embriones reciben un nivel mayor de protección frente al que tienen los animales ovíparos.

Otra gran característica de estos animales consiste en el hecho de que, durante su desarrollo, no cuentan con una cubierta exterior dura, y es que la placenta se trata de un órgano membranoso, el cual posee un rico y poderoso suministro de sangre, el cual envuelve por completo el útero de las madres.

Asimismo, los fetos son alimentados mediante una línea de suministro conocida como cordón umbilical. Y el periodo de tiempo que transcurre entre la fertilización y el nacimiento suele denominarse como embarazo o período de gestación, siendo más largo o corto según cada especie.

Entre los aspectos más destacados que presentan los mamíferos al ser animales vivíparos, destaca la significativa transición que experimentan las hembras tras la fecundación de un óvulo y a lo largo del periodo de gestación.

Y es que durante este tiempo el útero aumenta considerablemente su tamaño a medida que el cigoto se desarrolla y crece, por lo que las hembras empiezan a sufrir diversos cambios no solo a nivel interno, sino también externo mientras se preparan naturalmente para hacer frente a todo el proceso.

También es importante señalar que la mayor parte de los animales vivíparos se caracterizan por ser cuadrúpedos, lo que significa que cuentan con 4 patas que les permiten mantenerse en pie y caminar.

Asimismo, casi todas las madres mamíferas suelen contar con un grande y estrecho instinto maternal al momento tanto de alimentar como de proteger a sus crías hasta el momento en que las mismas puedan ser capaces de valerse por sí mismas; algo que las madres conocen perfectamente cuando será.

De igual manera, es conveniente mencionar que dentro del mundo animal hay otras formas de viviparismo, aunque resulta menos común, y se refiere precisamente al que presentan los marsupiales, como ya hemos mencionado.

Y es que este tipo de animales suelen dar a luz a sus crías mientras aún se encuentran en un estado de desarrollo inmaduro, para después encargarse de llevarlos y amamantarlos dentro de las bolsas que poseen en su abdomen.

Las crías se mantienen dentro de estas bolsas hasta desarrollarse totalmente y no necesitar más la leche que les ofrece su madre para lograr sobrevivir.

Ejemplos de animales vivíparos – Mamíferos vivíparos

Es posible que te preguntes, llegados a este punto, cuáles son realmente los animales vivíparos, y si es así debes saber que prácticamente todos los mamíferos se caracterizan por ser vivíparos, ya que hay únicamente pocas excepciones de mamíferos que son ovíparos, los cuales suelen conocerse como monotremas, destacando especialmente animales como el ornitorrinco y el equidna.

Dentro de dicho grupo hay que incluir igualmente a las especies marinas, por ejemplo, las ballenas, los delfines y los narvales; al igual que a la única especie de mamífero volador, es decir, los murciélagos.

manada de elefantes

En cualquier caso, entre los mamíferos vivíparos terrestres, están los siguientes ejemplos:

• Caballo.
• Cerdo.
• Conejo.
• Chimpancé.
• Elefante.
• Gato.
• Jirafa.
• León.
• Perro.
• Vaca.

Por su parte y en el caso de los mamíferos vivíparos acuáticos, es posible destacar los ejemplos señalados a continuación:

• Ballena.
• Cachalote.
• Delfín.
• Narval.
• Orca.

Ejemplos de animales vivíparos – Peces vivíparos

También es importante señalar que existen peces vivíparos, que técnicamente consisten en animales ovovivíparos, y entre los más populares suelen encontrarse especies de mollys, guppys y platys, por ejemplo, las siguientes:

• Dermogenys pusillus.
• Nomorhamphus liemi.
• Poecilia reticulata.
• Poecilia sphenops.
• Poecilia wingei.
• Xiphophorus helleri.
• Xiphophorus maculatus.

Ejemplos de animales vivíparos – Anfibios vivíparos

Del mismo modo que en el caso previo, los anfibios vivíparos no suelen ser muy comunes; sin embargo, entre los ejemplos más conocidos está la orden Caudata, la cual posee 2 animales representativos, los cuales son:

• Salamandra.
• Tritón.

Ejemplos de animales vivíparos – Reptiles vivíparos

Finalmente, dentro de este pequeño listado de animales vivíparos es preciso hablar también de ciertos reptiles vivíparos, y es que aunque la mayor parte de estos animales suelen ser ovíparos, lo cierto es que existen unas pocas especies que se reproducen gracias a la viviparidad, como es el caso de los siguientes animales:

• Boa (Boidae).
• Cascabel (Crotalus).
• Serpiente marina (Hydrophiinae).

Post Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *