raza de perro Border Collie

Raza de Perro Border CollieRaza de Perro Border Collie

Compartir

La variedad de las razas caninas es casi innumerable y esto si solo se cuentan las razas de perros que conservan sus constituciones genéticas originales. Entre estas familias caninas, algunas resaltan por su constancia, estética, comportamiento y disposición hacia el hombre.

Muchas se han convertido en compañeros, amigos o simplemente mascotas.  Otras, muy por el contrario, conservan aun un cierto atisbo de los primeros canes, como podría ser este el caso del Border Collie.

Esta raza de perros se designa como una raza de trabajo que puede incluirse en la denominación Collie. Su origen se remonta a las zonas fronterizas de Inglaterra y Escocia.

Border Collie raza pastor de ovejas

 

Se conoce que fue un perro pastor que por lo general se destinaba a rebaños de ovejas. Esta labor para la que fue destinado permitió ver una alta inteligencia y obediencia en el Border Collie.

Es por ello que aun hoy se emplea como perro pastor. Por definición general, a los perros de esta especie no solo se les tiene en cuenta por su extremada inteligencia.

Su gran carga de energía, su porte atlético y actitudes acrobáticas definen a los Border Collie de otras razas. Estas destrezas los hacen aptos para competiciones de pastoreo canino y otros deportes de este tipo.

Por sus alcances cognitivos y de entendimiento, son considerados una de las razas más lista y de mejor opción como compañeros.

Los Border Collie son perros que necesitan actividad física constante. Sienten la necesidad de moverse libremente por espacios amplios. Se les considera una reza muy dinámica. Considerando estos aspectos, tal vez el Border Collie no sea la mejor mascota si la familia está en un espacio reducido o encerrado.

A pesar de esto, los vínculos que forma con sus amos son fuertes y de mucho apego.

Personalidad

  • El Border Collie es por lo general un perro leal que crea vínculos muy fuertes con quien fraterniza.
  • Posee una concentración y atención poco comunes en las demás razas de perros. Esta característica se nota en la forma en la que su mirada se centra en su amo y sus acciones. Las actividades que conllevan movimiento y esfuerzo físico son las que este perro prefiere. Es particularmente feliz cuando corre libremente.
  • Es una raza de mucha resistencia y tenacidad, por lo que se ha acentuado la creencia de que son los perros perfectos para el pastoreo.
  • Casi instintivamente reúnen, controlan y dirigen los rebaños a su cargo. El confinamiento y la falta de actividad en espacios amplios trasforman su personalidad. Pueden adoptar comportamientos destructivos y notoria infelicidad.
  • Son perros que con los allegados se lleva muy bien, también con otras especies de animales, pero con los extraños es otro caso.
  • A los desconocidos los tratan con distancia y en ocasiones pueden ser bruscos con ellos.

Convivencia

  • Por su dinamismo y gran cantidad de energía, lo ideal para esta raza es poder realizar la mayor cantidad de actividades físicas posibles.
  • Esta energía no se limita únicamente a correr, ejercicio que les gusta mucho, también necesitan que se les asigne alguna tarea y que el amo esté al pendiente de esta. Por ejemplo: pastorear ovejas o buscar la pelota.
  • Son una especie que si se les enseña a sociabilizar desde cachorros, no se mostrarán tímido u oscos frente a desconocidos.

Border Collie jugando con una pelota

  • Si reciben adiestramiento en lo que corresponde a obediencia, se pueden evitar circunstancias incómodas con desconocidos.
  • Con esto se impide de mordisquean pantalones, huyan ante extraños o persigan coches. El pelaje de esta raza tiene un promedio de muda intermedio, por esto se recomienda una cepillada semanal para que conserven su buen aspecto.
  • Su promedio de vida es de 12 a 15 años, por lo que es una buena elección si se quiere convivir con un perro enérgico y protector.

Historia y origen del Border Collie

El Border Collie es una raza canina descendente de una especie originaria de las Islas Británicas. La frontera entre Escocia e Inglaterra es el sitio donde se cree se desarrolló esta especie.

Su mismo nombre lo indica al traducirse: Collie de la frontera (Border). Su pasado se remonta a los canes que los celtas llevaban consigo al instalarse en las Islas Británicas en los siglos V y I a. C.

Al movilizarse a Irlanda, esta civilización llevó a sus Collies y allí los entrenaron como pastores. El traslado de los celtas a las tierras altas de escocia hizo que surgiera el Highlands Collie, una especie mejor adaptada a los terrenos altos y rocosos.

Los grajeros escoceses e irlandeses continuaron criando Collies y mejorando su raza hasta alcanzar el Border Collie. Esta raza es descendiente directa de los perros pastores de las tierras altas de escocia y de las zonas adyacente de Inglaterra.

Es allí donde se empezó a criar sistemáticamente durante el siglo XIX. El perro del que descienden los Border Collie es el Old Hemp, originario de Northumberland en Inglaterra.

Esta raza tan solo vivió de 1893 a 1901. Se caracterizaba por su pelaje blanco, negro y marrón.

Muchas de las características de este perro fueron transmitidas al Border Collie, entre ellas el instinto y habilidades naturales para el pastoreo. Además, de la particularidad de acechar a las ovejas haciendo círculos alrededor de ellas.

En 1915 se le dio a los Border Collie su nombre. Esto se realizó por el secretario de la Asociación Internacional de Perros Pastores de Reino Unido, James Reid.

Esto lo distinguía de otras razas de Collie que se habían dispuesto para la vida doméstica y la cría sistematizada. El Border Collie, a pesar de ser amigable y relacionarse bien, se siguió considerando un perro de trabajo por su personal e instinto marcados.

Otros perros, además del Old Hemp, intervinieron en el acabado final del Border Collie. Entre ellos están el semental Winston Cap y Hindhope Jep dieron un aporte en muchos de los Border Collie actuales.

Estos dos perros agregaron aspectos determinantes de la raza como el color del pelaje y su sorprendente inteligencia.

Apariencia del Border Collie

Por lo general, esta raza en de talla mediana. Su pelaje es grueso, aunque de longitud media y de muda constante.

A veces esta doble cobertura de pelos puede ser rizada. Frecuentemente son blancos y negros, pero existen combinaciones en las que estos dos colores se mezclan con el marrón.

En algunos casos pueden poseer los tres colores y de forma menos frecuente, el pelaje puede ser gris, rojo o merlé. También pueden tener un único color. Sus ojos son marrones o azules en el caso de que tengan heterocromía, algo que pasa con frecuencia en los Border Collie merlé.

La posición de sus orejas puede variar, ya que en algunos se presentan rectas mientras que en otros están caídas o semicaídas. El porte del Border Collie es atlético y dinámico.

Su postura y vigorosidad muestran actitudes atléticas y fuerza, y la altura varía entre machos y hembras. Estos pueden medir de 50 a 60 cm, mientras de las otras van de los 48 a los 56 cm.

Carácter del Border Collie

El carácter de esta raza se define por su energía y gran ánimo hacia la actividad. Esto lo ha destinado mayormente a los entornos campestres, aunque se puede adaptar a la ciudad con los ejercicios y rutinas adecuados.

Esta raza necesita que le presten atención y que se le estimule todo el tiempo. Sin esto, el Border Collie se intranquiliza y puede desarrollar actitudes destructivas, ansiedad, comportamiento nervioso y demás hábitos negativos.

Todo esto lo ocasiona el aburrimiento y la falta de actividad.

Educar a un Border Collie

Lo ideal para la educación de un Border Collie es la socialización temprana. La educación debe ser consecuente, así el comportamiento es adquirido correcta y definitivamente.

Por ser una raza tan inteligente, es fácil para ellos aprender y disfrutan haciéndolo. De forma rápida comprenden y adoptan lo enseñado.

No obstante, los hábitos negativos también pueden aprenderlos muy rápido, así que se recomienda educarlos desde cachorros, por lo general, se debe tener experiencia para el entrenamiento de esta raza.

Características físicas del Border Collie

La composición física y anatómica de esta raza en bien particular, teniendo en cuenta que su propósito es la actividad y los ejercicios.

Región craneal

El cráneo de los Border Collie es bastante ancho. El occipital es poco pronunciado y las mejillas no son ni prominentes ni redondas.

Su hocico se va estrellando a medida que baja hasta la nariz, es corto y fuerte. Por lo general, cráneo y hocico tienen la misma longitud.

Nariz o trufa

Por lo general su nariz es negra. Existen excepciones, pero se dan más que todo en especímenes marrones, estos tienen la nariz chocolate.

En el caso de los especímenes azules, la nariz es apizarrada. Los orificios de las mismas deben estar bien desarrollados.

Ojos

Los ojos de los Bordes Collie son ovalados y están bien separados. Su tamaño es mediano. Por lo general predomina el tono marrón en los ojos de esta raza, aunque hay casos en los que pueden ser azules o verdosos, depende de los ejemplare.

También se admiten casos de heterocromía parcial o total. Sus ojos tienen mucho de su personalidad. Son de mirada inteligente, atente, despierta y dulce.

Orejas

Pueden ser rectas, caídas totalmente o semicaídas. Su tamaño y textura son intermedias y están bien separadas con relación a sus demás rasgos.

Mordida o dentadura

Su mordida es fuerte, al igual que sus dientes. Su impresión dental en recta, perfecta y completa.

La mandíbula superior se sobrepone a la inferior estrechamente. Esto hace de su mordida concisa y fija.

Cuello

El cuello de esta raza es fuerte, musculoso y de longitud justa.

Esta por lo general ligeramente arqueado. Se ensancha un poco en la parte en la que se encuentra con la espalda.

Cuerpo

Su constitución es muy atlética, son de pecho profundo, costillas arqueadas, lomo ancho y musculoso. Su cuerpo es más largo que la altura media a la región de la cruz.

Región Apendicular

Miembros anteriores

Los miembros anteriores del Border Collie deben ser paralelos entre al observarse de frente.

Sus metacarpos deben estar un poco inclinados, y su osamenta se muestra siempre firme y fuerte. Los codos de estos animales deben estar pegados al cuerpo y sus hombros inclinados hacia atrás.

Miembros posteriores

Los miembros posteriores son musculosos y amplios. En estos se presenta una descendencia mientras se avanza hacia la cola, con muslos atléticos y fuertes. Es notable un ángulo pronunciado en las articulaciones de las rodillas.

Sus articulaciones son fuertes y posicionadas correctamente. La parte inferior de los miembros posteriores deben ser paralelos entre sí y tener firmeza.

Patas

Las patas de los Border Collie poseen almohadillas gruesas y muy fuertes. Las uñas por lo general son cortas y las patas algo ovaladas.

Cola

En esta raza la cola es de longitud moderada y llega a tocar ligeramente la articulación tibio-tarsiana. La cola forma muy graciosamente una curva hacia arriba, esta generosamente provista de pelo.

Puede la cola levantar si el perro siente emoción o sobresalto, pero jamás llegar a la altura del dorso.

Movimiento

En la ejecución y realización de sus movimientos, los Border Collie pueden describirse como esbeltos, elegantes, armónicos y dinámicos.

Su velocidad es impresionante y son muy silenciosos al desplazarse. Este conjunto le da un aire furtivo.

Pelo

Según la constitución de su pelaje, existen tres variedades:

Pelo largo

Estos son los ejemplares utilizados mayormente en las exhibiciones y concursos.

Pelo medio

Son empleados en todo tipo de actividades. Ya sea pastoreo, concursos, exhibiciones, como guardianes o simplemente como mascotas.

Pelo corto

Son por lo general nerviosos, por ellos se ven limitados al pastoreo o a ser perros de compañía.

Enfermedades típicas del Border Collie

Border Collie en la nieve

Displasia de cadera

Esta enfermedad se corresponde al desarrollo defectuoso del fémur y la cadera del ejemplar.

Esto crea debilidad, dolor e inflamación, además de que la cadera del perro es inestable. Por lo general, se produce por factores genéticos y es una enfermedad degenerativa.  La displasia de cadera es de difícil detección, ya que sus síntomas no son visibles cuando está muy avanzada la enfermedad.

Se puede manifestar como un caminar algo irregular en el paso del perro y como cojeras graves, e incluso puede llegar a impedir el soporte de alguna de las patas. La manera más recomendable de diagnosticarla es a través de una radiografía.

Lipofuscinosis ceroide neuronal (CL)

Esta enfermedad degenerativa se manifiesta con la acumulación de lipomigmentos autos fluorescentes en las células cerebrales. Esto produce el deterioro de estas células y el de las células oculares.

Ya al año de edad, se pueden observar los síntomas de esta enfermedad en los perros que la padecen. Se muestra con falta de visión, perdida de capacidades psicomotoras, entre otros.

En muchos de los casos, la CL es una enfermedad letal y no hay tratamiento para erradicarla totalmente, solo se tiene una prueba que indica si es cachorro es normal, portador y está afectado por la enfermedad.

Anomalía del ojo del Collie (CEA)

Esta enfermedad afecta la túnica posterior fibrosa y vascular del ojo. Es una alteración congénita y hereditaria.

Se le conoce como Síndrome de Ectasia Escleral. Produce una diferenciación mesodérmica anormal que implica defectos que diferentes niveles de importancia.

En algunos casos, la visión del perro se ve afectada, además de que afecta la esclerótica, coroides, retina y la cabeza del nervio óptico. Otros de los síntomas son carácter hereditario recesivo y su presencia congénita.

A pesar de que su diagnóstico es difícil, se puede detectar a partir de las seis semanas de nacimiento del perro. Mientras más edad tenga el perro, más difícil es realizar el diagnóstico. Existe una prueba que cataloga al cachorro como normal, portador o afectado.

Trapped Neutrophil Syndrome (TNS)

La TNS es una enfermedad hereditaria letal.

Por lo general, los perros que la padecen no llegan a alcanzar el año de edad. Este padecimiento crea la degeneración del sistema inmunitario del perro, generando que el organismo se encuentre indefenso ante enfermedades que se podrían superar rápidamente.

Ya con las primeras vacunas que recibe el perro es posible detectar esta enfermedad. Para el control de la enfermedad se realizan importantes pruebas genéticas.

Alimentación de un Border Collie

Al igual que en otros perros, la alimentación del Border Collie influye mucho en su salud y constitución. No existe un alimento específico que contribuya de forma rotunda en su salud.

Los aspectos que sí influyen en su dieta ya serían los rasgos particulares del perro: edad, sexo, peso, estado de salud y actividades que realice diariamente. En el caso de los Borden Collie acostumbrados a una vida de campo, es muy importante la alimentación para que el trabajo lo realicen sin agotarse.

Además de la carne, esta raza debería ingerir frutas, verduras, y algún tipo de omega 3. Para el cuidado de su pelaje lo ideal en un huevo cocido de vez en cuando. No hay que darles huesos que puedan astillarse, ya que estos pueden causar heridas en el esófago o en otros órganos.

¿Dónde adoptar un Border Collie?

Los perros de esta raza son una excelente compañía si se tiene en cuenta sus características y si se está dispuesto a asumir las responsabilidades.

Para adoptar un cachorro o un perro adulto de la raza Border Collie, se puede contactar con la asociación protectora de animales más cercana. Si se busca otra opción, hay muchas instituciones especializadas en el rescate de animales, tal y cómo puedes ver AQUÍ.

Allí generalmente se ponen en adopción razas específicas de perros.

Curiosidades

Tres datos curiosos sobre los Border Collie:

  1. La popularidad de esta raza aumentó notoriamente cuando la reina Victoria de Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda adoptara y criara diversos ejemplares.
  2. Stanley Coren elaboró una lista para medir y clasificar a los perros según su inteligencia. Los Border Collie ocupan el puesto número 1.
  3. Una Border Collie llamada Chaser podía identificar 1.022 juguetes distintos y llevarlos hasta su dueño.

Historia de los perros

Las civilizaciones antiguas se han definido mucho por su propósito de asociación. Los hombres cavernarios, a medida que evolucionaban, comprendieron los peligro que los amenazaban.

Además de comprender qué era necesario evitarlos para sobrevivir, entendieron también que el conjunto aumenta la fuerza y las posibilidades de individuo.

En estas épocas primitivas empezaron a generarse grupos a los que llamaron tribus.

Organizados y estructurados de una forma jerárquica, los hombres pudieron hacer frente a enemigos que en solitario no hubiesen derrotado. Esta lección perduró por muchísimo tiempo.

La suma de los individuos formó las sociedades y el hombre encontró apoyo en sus iguales. Además de compartir las tareas y verse acompañados, un sentido de seguridad cubría a la tribu en general.

Con esto el hombre aprendió que el número y la colaboración influyen mucho en el logro de los objetivos. Por supuesto, todo esto se percibía de una forma muy rudimentaria.

El avance de la capacidad cognitiva del hombre puso en marcha otro tipo de ideas, ya no solo necesitó una mano que lo ayudara y un compañero que coexistiera junto a él.

Para el invierno confeccionó vestiduras de piel, para los días lluviosos o de mucho sol, hizo chozas, para cazar animales veloces, hizo armas, etc. Las herramientas con el tiempo se perfeccionaron y el hombre dio pasos sorprendentes.

De cierta forma, como cambio su entorno y la visión de este, también con los primeros impulsos de la razón el hombre cambió sobre la naturaleza, ya no era algo totalmente hostil y salvaje.

Había en pequeñas dosis partes que eran afines con el hombre y que él necesitaba. En este juego de apropiaciones y coexistencias, el hombre dio con la domesticación del ser que sería en el futuro considerado su mejor amigo: el perro.

En un primer plano, el perro fue tan solo un vigilante y un instrumento de caza. Su presencia era vista como un animal subyugado a las intenciones del cazador, pero en poco tiempo el sentido y la figura del animal cambió drásticamente.

Sus actitudes y actitudes demostraron la fidelidad y cariño que desarrollaban hacia sus amos y se ganaron un lugar en casa.  El perro pasó de ser una herramienta de caza y un vigilante nocturno a ser un miembro más de la familia.

Con el tiempo, esta creencia se acentuó de tal forma que en la actualidad tiene valores afectivos muy profundos.

El desarrollo de las civilizaciones y de las ciencias biológicas permitió estudiar más a detalle al can. Su constitución genética fue de mucho interés desde tiempos inmemoriales en los que se realizaban cruces determinados, para obtener un mejor espécimen.

Cada región del mundo se diferenció de los demás por poseer una especie canina nativa.  Por lo tanto, países como Canadá, Japón y España se distinguieron entre ellos por ser de su territorio las razas de Golden retriever, Akita y Pastor alemán, respectivamente.

Estos ejemplos no excluyen a ningún país. Todo el territorio mundial se ve definido en este sentido por la raza de perros que se originó o predomina allí.

En la actualidad, las relaciones del hombre con el perro varían por diferentes factores. Entre estos aspectos de regulación están la cultura, el país, la religión, y hasta la personalidad misma del humano.

Muchos adoptan o compran (depende del caso) un perro para tener una mascota, otros, contrarios a esta idea, creen que un perro es un ser tan importante como el hombre y tener uno es tener un familiar más.

Algunos adquieren perros solo por moda, por estilo y otros los entrenan para competencias obediencia y trucos. Las razones son muchas, pero lo seguro es que los perros sienten por sus amos un afecto poco visto en los demás animales.

El uso de la genética ha logrado que las razas puras perduren y en casos extremos, que se “fabriquen” razas nuevas. Este es el caso del Pug, un perro de diseño que ha obtenido su aspecto actual por modificaciones a través de cruces estratégicos.

Post Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *